Mareo por movimiento o cinético ¿por qué se produce?

salud

Alguna vez he hablado en este mismo blog de algunos trucos para sobrellevar el mareo a bordo de un barco, pero como sigo recibiendo preguntas al respecto he pensado que además de algún truco voy a explicarte por qué se produce este tipo de mareo, al que se llama mareo por movimiento, o cinético, y tiene que ver con el hecho de que tu cerebro no congenia bien la información que le llega por las diferentes partes del cuerpo. Te lo explico mejor.

A través del oído interno percibimos si estamos en movimiento o no, y de qué manera lo hacemos. A través de los ojos también sabemos si nos movemos o no, y además la piel te dice qué parte de nuestro cuerpo es la que está en contacto con el suelo. De esta forma los músculos y las articulaciones le mandan información al cerebro, indicándole qué músculos están en movimiento y la postura que tienes. Bien, cuando esto se produce dentro de un objeto que tiene su propio movimiento, por ejemplo un barco, es cuando tu cerebro se hace un lío y en definitiva te mareas.

Los síntomas de este mareo ya los conoces, comienzan con sudores fríos, te pones blanco, malestar general, vértigo, náuseas y por último, llegan a los vómitos. Pero recuerda que esto en sí no es una enfermedad, sino una reacción natural a lo que tu cerebro no consigue interpretar, por eso lo más normal es que tras unos días de navegación, nuestro cerebro asimile el movimiento al que estamos sometidos y ya dejemos de marearnos...luego pasará que al llegar a tierra firme, nos pasará lo contrario y nos desequilibraremos.

Si eres de los que te mareas con frecuencia, en general mira siempre hacia adelante, llevando la misma dirección que el transporte en el que viajas, y si estás a bordo de un barco sube a la cubierta superior, lo más al centro posible del buque y mira hacia el horizonte, para ver juntarse el mar y el cielo.

Ojalá haya podido ayudaros un poco con esta perspectiva del mareo por movimiento o cinético.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*